miércoles, 15 de mayo de 2013


Comunidades y prácticas religiosas actuales en Chile:

Ser Mahometano en Chile, el pueblo de Al-lah en el fin del mundo, las migraciones Islámicas durante el siglo XX y la última década en Santiago de Chile, influencias, beneficios y obstáculos.






















Antecedentes de investigación:
Desde la segunda mitad del siglo XIX hasta nuestros días, Chile ha experimentado una vertiginosa incorporación de población a su territorio. Árabes provenientes principalmente de las zonas geográficas que hoy son Líbano, Jordania, Siria y Palestina llegaron en oleadas a América, por diversas coyunturas históricas, sociales y culturales. Hasta el censo del año 2002 se cuantificaron 2984 fieles en el territorio nacional. (No se puede contar con los datos del censo del 2012 hasta que concluya la auditoria interna, producto de la tergiversación de los datos. Consultado el martes 14 de mayo del 2013)

En Chile, según los datos demográficos de la primera mitad del siglo XX, la población Árabe es predominantemente Palestina, seguida por los Sirios y Libaneses.
Cuadro N°1
  FAMILIAS INMIGRANTES EN SANTIAGO EN RELACIÓN AL TOTAL DE
 FAMILIAS INMIGRANTES POR NACIÓN DE ORIGEN
                                FAMILIAS CHILE           FAMILIAS STGO.          % concentración
                                                                                                                         En Santiago
Nación de origen               (N)                                     (N)
Palestinos                        1206                                    439                                   36,40
Sirios                                 706                                    405                                   57.37
Libaneses                          443                                     110                                  24.55
TOTAL                           2360                                     954                                  40.42
Fuente: Elaboración de datos, Guía 1941, op. Cit.Corbinos, L. A. (1983).

De esta composición demográfica, la mayoría se concentra en la zona central, confluyendo en las áreas urbanas de Santiago y Valparaíso, donde se establecerán junto a sus oficios y profesiones, aplicando conocimientos o montando negocios, pronto gran parte de la población Árabe comienza a prosperar económicamente, especialmente en el comercio diversificado, y en la industria textil, de la que se convertirán en elemento vital en pleno auge de la industria nacional bajo la implementación del modelo económico ISI, quedando en evidencia el aporte que ha hecho esta comunidad al desarrollo del país.
Sin embargo, casi ignorando está ayuda de la comunidad Árabe al crecimiento nacional, a este grupo humano se le ha discriminado, y hasta incluso rechazado en varias oportunidades por prejuicios en contra del credo Islámico. Para el centenario de la Republica, la Colonia Árabe donó un monumento como muestra de gratitud y afecto al país, pero este fue removido unos pocos años después de colocado por no cumplir con “parámetros estéticos”.
El credo Musulmán se ha tolerado con recelo durante el transcurso del siglo XX, estas repentinas incursiones de migrantes sorprendían al ciudadano común que veian brotar de un día para otro tenderetes y vendedores ambulantes que mal llamaban “Turcos” ( mal llamaban ya que “Turco” es un termino despectivo para referirse a la comunidad árabe mediterránea  que fue oprimida con fuerza por el Imperio Turco Otomando desde el siglo XVI hasta el fin de la primera guerra mundial). El repentino éxito comercial de la Colonia provoco desconfianza y agresiones de parte de ciudadanos, intelectuales y medios de comunicación en contra de esta supuesta “invasión Árabe” que amenazaría la hegemonía cultural de chile, como se tildaba en Raza Chilena(Palacios, 1904)



Problematización:

La anterior contextualización coloca a la colonia Árabe como un grupo cultural unido y movido por una religión, que los trajo a nuestra tierra desde una patria tan lejana. Los musulmanes se han fusionado en el sistema social y eso es innegable. Desde su incorporación, Chile se ha marcado como un país cada vez más abierto al pluralismo de distintas voces para aportar en la construcción de un mejor futuro para todos.
Sin embargo, son una minoría, y como ha sucedido con gran parte de las minorías, estas de una u otra forma siguen siendo marginadas en aspectos que resultan fundamentales para la cultura en cuestión, como lo sucedido hace dos años con una mujer Islámica que tuvo que quitarse su velo para cobrar un cheque. (La Tercera, 2011) , o un caso casí contemporáneo al suceso dicho, la discriminación de una niña por el uso (Publimetro, 2010) del velo en  un colegio. Por consiguiente se forman varias preguntas, dentro de estas cabe preguntarse lo siguiente, ¿el  país se ha abierto lo suficiente como para que el cobijamiento a la comunidad Árabe sea lo suficientemente amplio como para que ellos llamen patria a esta tierra tan lejana de donde nacieron sus bisabuelos y anteriores ancestros por tantos siglos?, ¿Realmente podemos hablar de una integración de la cultura Islámica dentro de la sociedad Chilena (especialmente la Santiaguina que es donde se ha concentrado la mayoría de la población), con todo lo que esto implica, como por ejemplo una integración o apropiación cultural?
El porque de estas preguntas va de la mano con el proceso de globalización que ha estado viviendo chile las ultimas tres décadas. ¿No es acaso que se propone como imagen colectiva en la actualidad al musulmán como equivalente a un terrorista?, se demoniza al Islam bajo un concepto de terror, maldad y destrucción que se ha impuesto en los medios de comunicación masiva y ha dañado bastante la imagen y reputación del Islamismo a nivel mundial.


La comunidad Islamista actualmente está apostando por políticas educativas para afianzar aún más su presencia en la sociedad contemporánea, como clases de la Lengua Árabe o seminarios de temas orientales. Pero estas iniciativas se ven amagadas por episodios como los descritos anteriormente, que pueden desfigurar la imagen del Islam, una religión que cada vez reúne más adeptos y que dentro de las comunidades extranjeras de Chile está ganando un puesto predominante, pero siempre en conflicto con su oponente político, el Judaísmo.
Situaciones como la del conflicto por la ratificación de parte de Chile en apoyo a la reivindicación de Palestina como estado autónomo y soberano (La Tercera, 2010).Conflictos como esos amenazan los recientes cimientos de la nueva configuración de identidad nacional que han adoptado los musulmanes chilenos, que miran hacia un desarrollo espiritual en Chile y con su gente.
Pregunta de Investigación
¿En Chile se puede hablar de que la comunidad Árabe se ha integrado completamente en la sociedad liberándose de todo tipo de discriminación y marginalidad?

Hipótesis:
En Chile no se ha logrado una convivencia libre de discriminaciones o recelos entre la población tradicional y la comunidad Musulmana por más de 150 años de migraciones constantes, siendo un tópico permanente en la residencia de esta comunidad en el territorio, por lo que planteo como causas el conflicto de paradigmas entre una política de laicismo estatal absoluto, similar a la que Francia ha estado implementando, junto a la convergencia de las proscripciones y prescripciones del Islam y el cristianismo, los profundos estigmas nacionalistas de que el comercio debe ser una actividad controlada por ciudadanos sin influencias religiosas, como se ha visto realizar a comunidades Árabes y Hebreas. Teniendo como principio base que la practica del Islam en publico es lo que fortalece y debilita a la vez a este credo, ya que su ejercicio le perpetua, pero choca contra los idearios tanto liberales como conservadores que se han mantenido hegemónicos hace unos pocos siglos.

Objetivo general:
Reconocer y evaluar si las actuales políticas y dinámicas sociales del tradicionalismo chileno han logrado un ambiente de respeto y no discriminación entre la religión Islámica y ciudadanía de mayoría Católica.

Objetivos específicos:
-Caracterizar las coyunturas históricas que han sido catalizadores de aceleración o recesión en la inserción  de la cultura Musulmana en la sociedad tradicionalista de principios del siglo pasadp

-Comprobar si la ventaja económica que adquiere la Colonia Árabe entre finales del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX determinan la consolidación de estas en el territorio nacional.

-Describir los distintos fenómenos que han dificultado la solidez de fusión de la comunidad Islamista en Chile durante todo el periodo en que lo han estado habitando.






Bibliografía:

Canovas, R. (2008). www.alalite.org. Recuperado el 14 de Mayo de 2013, de Religión Migrante: De los árabes en Chile y Mexico: http://alalite.org/files/chile2008/ponencias/Rodrigo%20Canovas.pdf

Corbinos, L. A. (1983). El comportamiento Urbano de los Migrantes en Chile. Revista Eure (Vol. IX - N° 27), 73-84.

Corporación de Cultura y Beneficiencia Islamica. (s.f.). www.Islamchile.com. Recuperado el 14 de Mayo de 2013, de http://islamchile.com/home/quenes-somos/

Gonzales, C. S. (2005). www.tesis.uchile.cl. Recuperado el 14 de Mayo de 2013, de http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2005/salvo_c/html/index-frames.html

Hernandéz, A. R. (1994). La "Turcofobía". Discriminación Árabe 1900-1950. Revista Historia Universidad Católica , 249-272.

Instituto Nacional de Estadisticas. (Marzo de 2003). Síntesis de Resultados Censo 2002. Recuperado el 14 de Mayo de 2013, de www.ine.cl: http://www.ine.cl/cd2002/sintesiscensal.pdf

La Tercera. (16 de Diciembre de 2010). www.diario.latercera.com. Recuperado el 14 de Mayo de 2013, de Presidente dice a senadores que reconocería Palestina pero sin ratificar sus antiguos límites: http://diario.latercera.com/2010/12/16/01/contenido/pais/31-53333-9-presidente-dice-a-senadores-que-reconoceria-palestina-pero-sin-ratificar-sus.shtml

La Tercera. (18 de Junio de 2011). www.diario.latercera.com. Recuperado el 14 de Mayo de 2013, de Uso del velo llega a la justicia chilena tras caso que afectó a mujer musulmana: http://diario.latercera.com/2011/06/18/01/contenido/pais/31-73202-9-uso-del-velo-llega-a-la-justicia-chilena-tras-caso-que-afecto-a-mujer-musulmana.shtml

Palacios, N. (1904). Raza Chilena. Valparaiso.

Publimetro. (8 de Octubre de 2010). www.publimetro.cl. Recuperado el 14 de Mayo de 2013, de Denuncian más casos discriminación en Chile por uso del velo islámico: http://www.publimetro.cl/nota/cronica/denuncian-mas-casos-discriminacion-en-chile-por-uso-del-velo-islamico/xIQjkh!HysiRy0hqLgsU/

No hay comentarios.:

Publicar un comentario