miércoles, 26 de octubre de 2011

América Anglosajona y Latina, dos zonas culturales, que a pesar de sus diferentes niveles de desarrollo, tienen una misma problemática social.


América es un continente amplio y diverso, en términos generales, es el continente con mayor variedad tanto en su gama de climas y zonas geográficas, como por el mosaico cultural del que está constituido, representado en dos grandes áreas culturales, América Anglosajona, llamada así por sus raíces Británicas en mayor proporción en comparación con la influencia latina que posee, como el Francés y en menor medida el Español; y Latino américa, que al opuesto de la zona anterior, es en gran medida fono parlante del Español, luego seguido por el Portugués, y en posición de minoría al Francés y al Ingles.

Gran parte de las personas tiene la visión de que estas “dos Américas” son muy diferentes, basadas principalmente en el gran contraste que tienen por su desarrollo tecnológico, el tamaño de sus economía, su influencia en la política internacional, y por sobre todo, la calidad de vida del ciudadano común y corriente. Se tiene la perspectiva de que la calidad de vida en la América Anglosajona es superior, y que todos sus habitantes son felices en sus típicas familias perfectas con un perro, una piscina, su casa del árbol, su casa sin rejas, y unos vecinos agradables… sí… la visión del ciudadano norteamericano, mientras así mismo se tiene la visión de pobreza y miseria de los pobres diablos que tuvieron la mala fortuna de vivir en Latinoamérica, por ejemplo con la imagen de la mujer Boliviana con sus seis hijos en una modesta casa de adobé en pleno Altiplano, o una familia de indígenas navegando en una canoa en el Amazonas, los campesinos de las sierras de Centroamérica, los desdichados Haitianos, o la aislada Cuba.


Pues la verdad es que la problemática social en la América Latina si es más notoria, es más aguda, es mas doliente, es mas a flor de piel, pero no por eso mayor que la de América del Norte. Una cosa es la notoriedad que alcanzan los distintos problemas de la sociedad contemporánea en la contingencia publica a nivel nacional, hay cada zona tiene una característica gamma de medios de comunicación, algunos mas sensacionalistas, otros menos conocidos y mas objetivos que otros, etc. Pero al fin y al cabo, ambas Américas tienen una misma raíz de sus problemas, a pesar de que vivamos distintos, de que pensemos distintos, sentimos igual, imaginamos igual, es el dilema del Americano, el no reconocer que ambas zonas solo se diferencian por un idioma y una “mini cultura”, pero que a escala continental, somos una misma sociedad solo distanciada por palabras, números y una que otra propiedad hipotecada.

Mientras en Países Latinos como República Dominicana se viven momentos tan argüidos como su brutal fuerza policial que es acusada de varias muertes y torturas, que tratan de retener las manifestaciones civiles en contra de su gobierno, esta situación de inseguridad y revolución social se replica en otros países, tanto Latinos, como Anglosajones, por ejemplo, en Chile, Colombia, Puerto Rico y Ecuador hay manifestaciones por temas tan básicos en las sociedades contemporáneas como la educación, el acceso a viviendas, trabajos y mayores remuneraciones de estos, similar a las recientes manifestaciones que vivió Estados Unidos por la situación del área de venta/compra de viviendas, y la brecha económica de ciertos grupos de la población de estados como el de Texas, que discrimina fuertemente a la población latina, lo que es paralelo por ejemplo a la discriminación sufrida por los inmigrantes Peruanos y Bolivianas al llegar a países como Chile y Argentina. La estabilidad del tranquilo Canadá hasta hace poco estuvo en peligro por el sentimiento independentista que arraigaba en su esencia la “provincia” de Quebec, que luego de varios plebiscitos, logro que el parlamento canadiense le reconociese como un país dentro de Canadá, pero solo en términos culturales y valorices, pero no legales, ya que legalmente sigue siendo una provincia Canadiense, así como también en Estados Unidos ahora se está manifestando la ciudadanía, actuando con protestas y “tomas” en la famosísima avenida “Wall Street”, centro neurálgico de toda la economía mundial, que es justamente acusada por estos movimientos ciudadanos de ser responsable de la actual situación económica por la que está atravesando USA, tanto por la corrupción presente en esas oficinas, como por el constante lucro que multinacionales consiguen en muchos países, a costa de la estabilidad humana y ambiental de donde operan, enriqueciendo a unos pocos a costa de muchos, lo mismo que por ejemplo se protesta también hoy en día en Chile, por el lucro a la educación, algo que la misma ONU ha promulgado como un derecho, en este país es más bien un negocio, que se escuda diciendo que una educación laica, pública y gratuita no es posible en la realidad chilena, cuando las actuales tendencias ciudadanas del país, junto con el auge del Cobre que tanta bonanza ha traído a Chile, perfectamente podrían cubrir una red educativa de calidad, al igual que en Canadá y EE.UU se reclamaba por la Salud, en Latinoamérica pasa lo mismo. Los gobiernos prefieren invertir en otras cosas, como estadios deportivos y mega proyectos que poco y nada tienen de beneficios para el ciudadano común, ilusionándolos en la burbuja de la democracia y la rutina urbana, mientras sus bolsillos se abultan y usan artimañas para distanciar a los ciudadanos de todo el mundo, como hacernos creer que América está dividida por un idioma, por robots, dólares y transbordadores espaciales, cuando en realidad un Neoyorquino es tan parecido a un panameño, a un paraguayo, a un jamaiquino, a un brasileño.

América es única, América es un mosaico, América es una tierra, América es un Hogar… América para los Americanos hace un par de siglos dijo el entonces presidente de los Estados Unidos de América James Monroe.

Pero es entonces cuando viene el freno: “y bueno... si tenemos los mismos problemas, ¿juntos podríamos crear una solución para ambos, no?” J y la respuesta es SI, juntos podemos, si analizamos con paciencia, veremos que el origen de todos estos conflictos sociales devienen del sistema económico Neoliberal que gobierna el mundo contemporáneo, donde este capitalismo revitalizado combinado con la vida de megalópolis politizadas y superpobladas, crean las condiciones para que los pocos que mandan, se superpongan a los muchos que les trabajan, si pudiésemos cambiar el sistema económico imperante en América (lo cual no es sencillo, pero tampoco imposible), estos problemas podrían ser resueltos, si remplazáramos esta economía basada en el crecimiento económico y la acumulación del dinero, por una economía más humana, mas paralela a los intereses del ciudadano del siglo XXI, a una economía menos agresiva, más amigable al medio ambiente, a los ciudadanos. Acabarían las clases sociales, acabarían las luchas sociales, acabarían las problemáticas sociales. Un proyecto social internacional planteado por ciudadanos comunes y corrientes ha estado ganando mucha fuerza el último tiempo por la fiabilidad que posee y por un clima social adecuado para comenzar su implementación, este plan para una mayor información se le conoce como “The Venus Project”, un programa sociocultural global que propone una revolución a nivel cultural muy amplio y profundo, donde la economía sea basada en recursos. Muchos la consideraran utópica solo con observarlas de perfil, pero si profundizaran, verían que tiene muchísimos puntos a favor, y bueno, de las escasas soluciones reales disponibles, a mi juicio, es la mejor que podamos adoptar.

Álvaro Lizama, Santiago de Chile.

5 comentarios:

  1. Respuestas
    1. Me alegra que este documento te halla sido útil, agradezco mucho tu comentario :)
      Un abrazo!

      Álvaro

      Borrar
  2. Holaa, Me puedes responder , ¿cual es la influencia de america anglosajona? grcias

    ResponderBorrar
  3. hla me puedes decir cual es la sociedad de america aanglossajona
    }

    ResponderBorrar
  4. Hola, me puedes decir ¿porque la cómoda se llama cómoda siendo que no es cómoda y la cama que realmente es cómoda se llama cama y porque el sillón se llama así y no comodón que es mas cómodo que la cómoda?

    ResponderBorrar